Diseño de una planta deshidratadora de banano usando secador rotatorío


Abstract:

En la Producción Bananera Ecuatoriana, el porcentaje de rechazo por lo general está alrededor del 10%, debido a esta razón se puede aprovechar esta cantidad tanto para alimentos para ganado como también para producción de harina. Por ello el presente Proyecto va enfocado al diseño de una planta deshidratadora de banano para consumo humano, que incluye una descripción general de la infraestructura y procesos, como a su vez el análisis individual de la gran mayoría de los equipos a usarse, enfocándose esencialmente en los sistemas de secado, molienda y transportación. La planta se situará cercana a una finca productora de banano, el banano de rechazo de dicha finca se lo transportará en camiones hasta al área de recepción, también se receptará el banano de otras fincas. Durante el proceso, previo a remover la cáscara, se sugiere el banano en una piscina de agua caliente (90ºC) e inmediatamente en otra piscina de agua fría (30ºC) para producir un choque térmico, facilitando el pelado manual. El sistema de rebanado consiste en obtener pedazos de banano de forma cúbica con la finalidad de obtener mayor eficiencia en el secado debido a la mayor área expuesta al flujo de aire caliente. Luego el banano pasa al proceso químico de anti-oxidación. La materia húmeda es transportada al secador tipo rotatorio de flujo directo, donde se logra deshidratar obteniéndose un producto con una humedad promedio del 8%. Seguidamente pasa el producto al sistema de molienda, el cual consiste de un molino de martillo que ha sido diseñado en función de las características del producto, tamaño de partícula y flujo másico requerido. Para el proceso de secándose ha utilizado gas licuado de petróleo por su mejor combustión, bajo nivel de contaminación del producto y del medio ambiente.

Año de publicación:

2010

Keywords:

  • DESHIDRATADORA
  • ROTATORIO
  • Diseño
  • planta
  • Banano
  • Secador

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ingeniería industrial
  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Hierro, acero, otras aleaciones de hierro
  • Tecnología alimentaria
  • Física aplicada