Diseño estructural de un pavimento permeable mediante la relación de vacíos y su aplicación al drenaje vial


Abstract:

RESUMEN Las mezclas drenantes o porosas necesitan de otro tipo de diseño, este método debe ayudar a poder determinar el desempeño que la mezcla tendrá puesta en campo. Se parte de la característica principal de estas mezclas, la cual es su alto contenido de huecos o vacíos (20 – 25%) que permiten que el agua drene a través de ella, por lo que la condición principal que debe cumplir es su resistencia a la disgregación con el mayor porcentaje de vacíos posible. Este trabajo pretende iniciar la investigación de nuevas tecnologías en el campo de las vías, específicamente en el diseño de pavimentos con mezclas asfálticas. El diseño estará basado en el ensayo Cántabro, el cual utiliza la máquina de los ángeles para someter probetas Marshall y simular las condiciones de abrasión del tráfico. Se determina el contenido de ligante que sea capaz de mantener una cohesión que no permita el fácil desprendimiento de las partículas con el máximo contenido de huecos posible. El diseño de la mezcla porosa se basa fundamentalmente en dos criterios: resistencia a la disgregación y permeabilidad. Normalmente para evitar la disgregación de una mezcla se debe aumentar el contenido de finos y ligante, pero, por otra parte si se desea aumentar la permeabilidad y porosidad se tendrá que incrementar el porcentaje de gruesos y reducir la fracción fina. El diseño de la mezcla drenante buscara entonces solucionar esta problemática logrando el máximo contenido de vacíos posible compatible, con una buena resistencia al tráfico, sin disgregar, mediante el uso de los áridos y el asfalto de mejor calidad, una granulometría especial en un laboratorio adecuado.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • Diseño estructural
  • PAVIMENTO PERMEABLE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ingeniería civil

Áreas temáticas:

  • Ingeniería civil
  • Ingeniería sanitaria
  • Ingeniería y operaciones afines