Diseño y prueba piloto de un reactor tubular cerrado de microalgas de alta tasa para el tratamiento de aguas residuales y recuperación de recursos


Abstract:

Actualmente uno de los mayores problemas relacionados con la contaminación ambiental es la falta de sistemas integrales de tratamiento de aguas residuales. Muchas comunidades rurales no cuentan con un servicio de saneamiento adecuado, y en algunos casos las aguas servidas son vertidas al cuerpo receptor sin algún tratamiento previo; esto provoca un gran deterioro en acequias, lagos, aguas subterráneas y ríos. Ante este problema se planteó la creación de un sistema descentralizado de tratamiento de aguas residuales. El modelo elegido fue un fotobioreactor tubular cerrado para el desarrollo de microalgas y tratamiento de aguas residuales. El fotobioreactor consta de cuatro partes: el receptor solar, sistema de impulsión, sistema de aireación y un tanque de reserva. El diseño del fotobioreactor permite dos tipos de funcionamiento: modo discontinuo (recirculación del flujo) y modo continuo. Una vez construido el fotobioreactor fue llevado a las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales de Ucubamba para realizar las pruebas de su funcionamiento. En primera instancia se determinó el desarrollo de la biomasa dentro del fotobioreactor para obtener un inóculo útil en el posterior proceso de tratamiento. Finalmente se analizó la eficiencia del fotobioreactor en el tratamiento de las aguas residuales verificando la variación de las variables de control (DBO, pH, coliformes totales y coliformes termotolerantes), obteniendo resultados prometedores debido a que a los cinco días de tratamiento los parámetros estudiados cumplen con la norma “Calidad ambiental y descarga de efluentes en cuerpos de agua dulce”

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Ssv
  • DBO
  • Sst
  • Coliformes
  • Tratamiento De Agua Residual
  • Microalgas
  • FOTOBIOREACTOR
  • Aguas residuales
  • Saneamiento

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Servicios ecosistémicos
  • Energía renovable
  • Biotecnología

Áreas temáticas:

  • Ingeniería sanitaria