Adicción al internet y autoestima en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, período 2020-2021


Abstract:

La adicción a internet y su impacto en la autoestima han motivado múltiples exploraciones en el ámbito de la investigación científica. Debido al uso constante del internet, sus beneficios y utilidades, se ha evidenciado que la población joven es la que más emplea esta herramienta, por lo que resulta de interés el realizar una investigación en el contexto cuencano, sobre su potencial adictivo y posibles efectos en la autoestima. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, transversal, de alcance descriptivo y el tipo de diseño fue no experimental. El estudio se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca durante el período 2020-2021, con estudiantes pertenecientes al quinto año de las carreras de psicología clínica, educativa y social, quienes fueron un total de 100 estudiantes. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS V. 26. Los objetivos que se plantearon son los siguientes; como objetivo general tenemos el describir los niveles de adicción a internet y de autoestima en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca y, como objetivos específicos se planteó determinar los niveles de adicción a internet y niveles de autoestima según variables sociodemográficas que predominan en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. Para obtener los resultados se aplicó el Test de Adicción a Internet, la Escala de Rosenberg para la Autoestima y una ficha sociodemográfica. Los resultados arrojaron que el 73 % de los estudiantes presentaron niveles normales de adicción a internet, mientras que el 54 % de estudiantes presentan un nivel medio de autoestima

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA
  • ADICCION
  • AUTOESTIMA
  • PSICOLOGÍA CLÍNICA
  • PROBLEMA SOCIAL
  • estudiantes
  • internet

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Psicología diferencial y del desarrollo
  • Interacción social
  • Enfermedades