Diseño, desarrollo e implementación de un sistema de evaluación de honestidad laboral. Caso de estudio: Centro de Formación Security Safety and Training Sstt Cia. Ltda.


Abstract:

Actualmente casi todas las empresas en crecimiento o ya establecidas poseen un departamento de Recursos Humanos, o a su vez, personal dedicado a esta labor. Una de las funciones más importantes que se cumple en esta área radica en la selección de personal. Para este proceso, cada una de las empresas posee estándares y procedimientos que le permiten realizar esta labor de manera que consideran más óptima, sin embargo a lo largo del tiempo se ha podido evidenciar que una entrevista no es suficiente para determinar si un candidato es apto o no para un determinado cargo, por ello se han desarrollado de la mano con la psicología, e incluso psicofisiología, herramientas como evaluaciones de honestidad, que permiten al entrevistador tener una base más sólida y concisa al momento de tomar la importante decisión de aceptar o rechazar un candidato. Existen en el mercado ciertas aplicaciones que permiten realizar estas evaluaciones de manera automatizada, sin embargo, existen ciertos inconvenientes con ellas, se pueden nombrar algunos como, por ejemplo, sus elevados costos, la falta de soporte para nuestro lenguaje nativo (evaluaciones tropicalizadas) o son muy generales y no es posible aterrizarlas a las necesidades de la empresa. Existen estudios psicológicos y especializados que permiten tener la base teórica sobre la cual trabajar de los cuales hablaremos más adelante al igual que las herramientas en las cuales se planea implementar el prototipo funcional. Como referente, es necesario centrarse como primer punto en determinar el tipo de investigación que se va a realizar, para ello se ha consultado distintas fuentes en torno a los tipos de investigación existentes y cuál es el que más se asemeja a la investigación que se va a realizar. Existen múltiples maneras para identificar las formas de aplicación del método científico ya sea de manera práctica, o aplicada directamente en la investigación. De este modo, la investigación se clasifica de diversas formas. Autores como Babbie (1979) identifican tres tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa. A su vez, Dankhe (1986) diferencia entre cuatro tipos de estudios: descriptivos, exploratorios, correlacionales y experimentales. Existen quienes denominan estos últimos como estudios explicativos en lugar de experimentales, esto se debe en gran parte a la existencia de investigaciones no experimentales que, de cierta forma, pueden aportar evidencias que permiten explicar los motivos o causas de un fenómeno en específico. Esta clasificación pretende determinar el objetivo de la investigación ya sea esta la exploración de un área no estudiada con anterioridad, la descripción de una determinada situación o pretender la explicación de la misma. Los estudios de tipo exploratorios permiten que tengamos una aproximación hacia fenómenos desconocidos, estos tienen la finalidad de incrementar el grado de familiaridad con el mismo, a su vez, aportan con ideas respecto a la metodología que se debe emplear para abordar de manera correcta una determinada investigación.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Servicios De Informacion
  • Analisis De Sistemas
  • HONESTIDAD LABORAL
  • RECURSOS HUMANOS - ECUADOR
  • SISTEMAS VIRTUALES (COMPUTACIÓN)

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Funcionamiento de bibliotecas y archivos