Dispositivo educativo para niños con trastornos en la subjetividad


Abstract:

Cada día es más común encontrar en la escuela niños con dificultades de subjetivación, a los que se les hace imposible mantenerse en una relación adecuada con sus pares dentro del aula de clases y con los maestros o docentes, que exigen de ellos un comportamiento rigurosamente “normal”, entendiéndose como tal, conductas que dan lugar a que estos niños sean considerados como “atípicos”, “raros”, “hiperactivos”, “especiales”, para quienes la vida escolar se convierte en un laberinto sin salida. La escuela está llamada a la humanización de los alumnos que a ella llegan, sin embargo se topa con la inmensa tarea de educar en un tiempo en donde por la caída de los ideales y de la función paterna, el respeto a la autoridad se ha perdido. Los padres confundidos en su función, entregan a la escuela a sus hijos que en la “noble tarea de educar”, no logra hacerlo. Ya en los años 50 Jacques Lacan volvió sobre el Edipo freudiano, y al establecer nuevas elaboraciones sobre lo que se conoce en el psicoanálisis como la Metáfora paterna, anticipaba para las siguientes generaciones las consecuencias clínicas de los cambios de época, con cambios en la subjetividad, nuevos paradigmas y un nuevo discurso en la cultura. En 1957 introduce el concepto de forclusión del Nombre del Padre en la teoría psicoanalítica para referirse y circunscribir la estructura psicótica, si bien no hay en Lacan una sistematización del concepto.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • TRASTORNOS DE SUBJETIVIDAD
  • PSICOSIS
  • DISPOSITIVOS EDUCATIVOS
  • INCLUSIÓN DE NIÑOS
  • PSICOÁNALISIS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pedagogía

Áreas temáticas: