Diversidad, abundancia y distribución de los murciélagos (Mammalia: Chiroptera), como indicadores de conectividad ecológica entre tres Bosques Protectores periurbanos del Cantón Guayaquil (Guayas - Ecuador)


Abstract:

El presente trabajo se desarrolló en el interior de tres bosques protectores periurbanos de la ciudad de Guayaquil: La Prosperina, Bosqueira y Papagayo de Guayaquil (provincia del Guayas). El objetivo general del trabajo fue determinar la diversidad, abundancia, distribución y conectividad ecológica entre los Bosques Protectores, a través del uso de murciélagos como bioindicadores. Para la caracterización del ensamble de murciélagos en los tres bosques, se efectuaron 33 noches de muestreos utilizando 4 redes de neblina, abiertas de 18:00 a 23:00 aproximadamente. Se capturaron, marcaron y posteriormente liberaron un total de 169 individuos, pertenecientes a 10 géneros, 3 familias y 14 especies. Las especies más abundantes en todo el muestreo fueron Glossophaga soricina, Artibeus fraterculus y Carollia brevicauda. Además se analizó la estructura trófica, determinando un total de tres gremios tróficos: frugívoro, insectívoro y nectarívoro. Para evaluar la eficiencia de muestreo y ponderar la riqueza potencial de cada bosque protector se utilizaron curvas de acumulación de especies y abundancia relativa, se calcularon los índices de equidad de Shannon, el de equitatividad de Pielou y el estadístico no paramétrico CHAO 1. La diversidad global obtenida fue media (H’=1.63), pero al separarlas por bosque protector, el BPLP tuvo la más alta diversidad de las tres áreas (H’=1.81); en el BPB la diversidad también fue media (H’= 1.66); y finalmente, en el BPPG la diversidad total fue un poco baja (H’=1,44). Se registraron 2 recapturas internas en el Bosque Protector Bosqueira (Artibeus fraterculus y Carollia brevicauda) y una entre los bosques Bosqueira y Papagayo de Guayaquil (Artibeus fraterculus). En cuanto al uso de refugios, se encontró un refugio natural, un ceibo ocupado por G. soricina; y un refugio artificial, una construcción de ladrillos abandonada, donde habitaban las especies Carollia sp. y G. soricina. Con este estudio se logró levantar la línea base de quiropterofauna presente en las tres zonas de muestreo, y se comprobó que utilizar a los quirópteros como individuos indicadores de conectividad ecológica entre bosques es viable.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Fragmentación
  • QUIROPTEROFAUNA
  • Refugios
  • BOSQUES

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ecología
  • Ecosistema
  • Biodiversidad

Áreas temáticas:

  • Arthropoda
  • Ecología
  • Economía de la tierra y la energía