Documental radiofónico sobre la oralidad como subproducto literario segregado por la literatura escrita
Abstract:
La oralidad ha sido considerado por muchas culturas como como un tejido que se trama, que teje relaciones entorno de sí; es decir, que la enunciación oral implica una ritualidad al mito, al relato que ha existido en todos los tiempos en todos los pueblos, lo que le profiere una categoría universal pues en esta se encuentra acaso la mayor fuerza expresiva de la cultura popular. La escritura, por el contrario, representa la elitización de la palabra hablada que personifica a una minúscula proporción de las culturas, lo que refleja que cuando desde occidente se erigió el concepto de literatura escrita sobre la oralidad como requerimiento de categoría civilizatoria del lenguaje (como ha sucedido con la medicina ancestral, las ciencias sociales, la tecnología, etc.,), el etnocentrismo permitió el dominio también de las formas de comunicar, dejando de lado la construcción del relato desde la palabra hablada con todo el bagaje simbólico que alimenta la memoria social y cultural de los pueblos. Así se generó la dualidad de conocimiento también en lo literario y relacionó a la oralidad con prehistoria y escritura con historia. El presente trabajo investigativo pretende identificar los patrones cultuales, económicos, históricos, sociales y políticos que erigen a la escritura sobre la oralidad, para así fortalecer procesos de comunicación y difusión literaria, en favor de culturas de tradición oral primaria, desde la recreación de su discurso comunicacional y literario mediante mitos, musicalidad, lenguajes y contexto sociocultural en un documental radiofónico.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- DOCUMENTAL
- Programas de radio
- Comunicación social
- ARTE ESCRITA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Folclore
Áreas temáticas:
- Historia, descripción y crítica
- Retórica y colecciones literarias
- Funcionamiento de bibliotecas y archivos