EL RECONTEO CONTRA LA ANTIDEMOCRACIA O LA LARGA MARCHA POR LOS DERECHOS
Abstract:
Los libros de historia política latinoamericana y ecuatoriana del siglo XIX y XX tienen varios análisis sobre los fraudes electorales entre los conservadores y liberales, la época del desarrollismo y el “retorno a la democracia”. Llama la atención que después de referirse a los fraudes, los autores continúan normalmente el análisis de la “democracia” ecuatoriana (Quintero, 1980; Larrea & Sommaruga, 1984; El Comercio, 1984; Mejía, 2002; Romero, 2017).[1] Las últimas fuertes acusaciones de fraudes electorales se realizaron en los procesos electorales donde resultó vencedor Jamil Mahuad, Lenin Moreno y, sin duda, ingresará en los registros históricos de la primera vuelta de Andrés Arauz (32, 72%), Guillermo Lasso (19, 74%) y Yaku Pérez (19, 38%) del 7F de 2021 donde aparecieron dudosos conteos rápidos, denuncias de fraude, incoherencias numéricas, desde los cuales surgen los acontecimientos del 11 de abril. Así la democracia ecuatoriana es una fantasía ideológica, una antidemocracia. Los fraudes son mucho más pronunciados cuando se encuentra en disputa la distribución del poder dentro del Estado entre las oligarquías y principales élites. Los fraudes no solo ocurren en los procesos electorales populares, sino que se ha instalado de lo más común en los concursos de oposición y méritos en el sector público y privado. Las denuncias en la conformación del Consejo de Participación Ciudadana, las Cortes de Justicia y el mismo CNE explican muy bien la historia institucionalizada del fraude. Las elecciones o concursos en muchas ocasiones se convierten en mera formalidad tras el silencio o la ira de los afectados; los …
Año de publicación:
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Derechos humanos
- Ciencia política
Áreas temáticas:
- Ciencias políticas (Política y gobierno)
- El proceso político
- Derechos civiles y políticos