Economía del Ayllu Llakta : reflexión participativa con la comunidad de Agato como opción alternativa frente al desarrollo neoliberal.
Abstract:
La pobreza masiva en el sentido moderno, solamente apareció con la consolidación del capitalismo como motor del desarrollo, cuando la difusión de la economía de mercado rompió los lazos comunitarios y privó a millones de personas particularmente campesinas del acceso a la tierra, al agua y otros recursos (Escobar, 2000).. En este sentido la situación de las comunidades indígenas del Ecuador muestra una realidad compuesta de problemas para la supervivencia, crisis a nivel social, económico, político, productivo y cultural. Es decir, con la expansión del capitalismo en sus diferentes etapas, quienes han sufrido con mayor magnitud sus consecuencias, han sido aquellos que han desistido de su incorporación al sistema, o en su caso han sido desplazados. Los levantamientos de 1990 y 1994 alertaron a todo el país sobre los problemas por los que atraviesan los pueblos y nacionalidades indígenas y, en general, las sociedades excluidas y sometidas a crisis social, pobreza extrema, dependencia como expresión de subordinación, causada según Martínez por los siguientes aspectos: políticas anti - agraristas de la década de los 80 y 90 (promovida por el sector empresarial, favoreciendo a la agro – industria y desplazando a los pequeños campesinos); eliminación de las comunidades como instancia política ; fisuras y marginación social en el tejido de las comunidades.
Año de publicación:
2012
Keywords:
- Desarrollo Sostenible
- Desarrollo Rural
- Desarrollo Economico
- COMUNIDAD AGATO
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Sociología
- Estudios culturales
- Desarrollo sostenible
Áreas temáticas:
- Economía
- Comunidades
- Ciencias políticas (Política y gobierno)