Educación, estado y pueblos indígenas
Abstract:
Las constituciones son acuerdos y pactos sociales que exponen los alcances y los límites de una sociedad para su convivencia. Por tanto, son “restricciones y precompromisos que se imponen las sociedades para conseguir objetivos deseados”(Ramírez, 2010: 9). En casi toda América Latina, los Estados nacionales surgen luego de un largo periodo colonial. Las poblaciones originarias sufrieron un duro proceso de explotación y exclusión. Durante la República, la herencia colonial profundizó la exclusión y la desigualdad de los pueblos originarios. Las constituciones norman las formas de comportamiento y la relación entre el Estado y la sociedad. Las restricciones y los precompromisos que se imponen las sociedades lo hacen con el fin de conseguir los objetivos deseados, esto es, el tipo de sociedad que anhelan. En este marco, juegan un rol fundamental la educación, la cultura y el tejido social, que trasmiten y construyen imaginarios. Esto se puede notar en la primera Constitución redactada en 1830, cuando define quiénes son ciudadanos (artículo 12) y muestra una lista de requisitos para acceder a los derechos de ciudadanía. Los que quedan al margen sin ser sujetos de derechos son las poblaciones indígenas. Tanto en Ecuador como en América Latina, a los pueblos que estaban asentados en estos territorios que poseían lengua, identidad, cultura y cosmovisión, los “descubridores” los bautizaron–de manera general a todos–como “indios”. Por tanto,“indio” fue una invención del europeo, asumida desde diferentes dimensiones de una sola invención, de acuerdo a quiénes lo miran:“el indio de Colón, el indio de los guerreros; el …
Año de publicación:
2019
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Educación superior
Áreas temáticas:
- Educación
- Derechos civiles y políticos
- Grupos de personas