Efecto biofungicida de aceites esenciales en el control de la sigatoka negra mycosphaerella fijiensis en el cultivo de banano
Abstract:
La Sigatoka negra causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet es considerada una de las enfermedades más destructiva y devastadora del cultivo de banano a nivel mundial. Esta enfermedad ataca principalmente las hojas, produciendo un rápido deterioro del área foliar cuando no se combate, afecta además el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidad de fotosíntesis. Tomando en cuenta que el uso excesivo de químicos para el control de la Sigatoka negra en las plantaciones bananeras, ha provocado una resistencia a los fungicidas, debido a que los usos indiscriminados de estas sustancias afectan al entorno humano, al ambiente y genera grandes pérdidas económicas en el sector agrícola. Por tal motivo surge la necesidad de presentar nuevas alternativas para controlar la SN siendo los aceites esenciales una fuente de compuestos naturales y favorables para el medio ambiente. El presente trabajo de investigación se realizó en la granja experimental “Santa Inés” de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Machala, para la cual se utilizaron plántulas meristemáticas de banano Musa AAA, Cavendish de variedad Williams. Estas plántulas fueron cultivadas en campo bajo un sistema de siembra de tres bolillos a una distancia de 1.30 m entre hileras y 1m entre filas, el número de plantas que se utilizó para el experimento fue de 36 luego de ser trasplantado en campo 3 meses de edad se procedió a un seguimiento de evaluación por 9 semanas. Como objetivo principal es evaluar el efecto biofungicida de los aceites esenciales para el control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella Fijiensis) en el cultivo de banano (Musa AAA). Además, que se desarrolló en la zona de influencia y consistió en determinar mediante monitoreos de campo, el comportamiento de las condiciones climáticas, el comportamiento de la enfermedad, así como el establecimiento de las frecuencias de aplicación de los fungicidas utilizados en el control de esta enfermedad. Desarrollándose un programa acorde a las condiciones de clima, estados fenológicos del cultivo y agresividad de la enfermedad, el cual permitirá el manejo de las áreas. Para la aplicación del producto se aplicó solo al inicio en la hoja 1 y 2. A partir de los 28dias después de la aplicación se tomaron datos semanales cada 7 días, tomando como variables el crecimiento del hongo y ABCPE, se utilizó un diseño en bloque completamente al azar con 6 tratamientos y 6 repeticiones como son: el T1 Árbol de té (Melaleuca alternifolia), T2 Hierba luisa (Cymbopogon citratus), T3 Canela (Cinnamomum zeylanicum), T4 Citronela (Cymbopogon nardus), T5 Mancozeb y T6 (Testigo) cuya concentración es T1 (4ml), T2 (4ml), T3 (2.8ml), T4 (ml), T5(25. g), y T6 (Testigo). De acuerdo con los resultados obtenidos el biofungicida de aceite de citronella (T4) y el fungicida Mancozeb presentaron los mejores tratamientos para el control de la SN en la hoja 1 y 2, para el análisis estadístico se utilizó el Anova paramétrico y Tukey 95%, evidenciando que el T4 y T5 es el mejor control sobre SN, y son estadísticamente iguales.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Biofungicida
- ACEITES
- Hongo
- Banano
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Fitopatología
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Huertos, frutas, silvicultura
- Cultivos de huerta (horticultura)
- Lesiones, enfermedades y plagas de las plantas