Efecto del abono orgánico en el cultivo de ajonjoli sesamum indicum l variedad compuesto enano
Abstract:
En la Granja Santa Inés de la Universidad Técnica de Machala se investigó el efecto del abono orgánico en el cultivo de ajonjolí ( Sesamum indicum L. ) variedad compuesto enano, con abono de elaboración artesanal. Los objetivos planteados para esta investigación fueron: 1. Determinar los efectos del abono orgánico en cultivo del ajonjolí; 2. Seleccionar el abono orgánico y la dosis más adecuada y 3. Realizar un análisis económico de los tratamientos. Los tratamientos investigados fueron: Biol. 3000 l/ha, Humus de lombriz 4000 kg/ha, Bokashi 3000 kg/ha, Compost 5000 kg/ha . Estos tratamientos se arreglaron en un Diseño en bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones.Las variables evaluadas fueron: Días a la germinación, Días a la floración, altura de planta a los 30, 45, 60 y 90 días después de la siembra. Otras variables analizadas fueron el número de cápsulas por planta, número de semillas por cápsula y peso de 1000 semillas. En el desarrollo del trabajo se realizaron riego, raleo, aporque, control de plagas y enfermedades. Los análisis estadísticos de los resultados determinaron que los abonos orgánicos, sin influyeron en el crecimiento en altura de las plantas, en el número de cápsulas por planta, correspondiendo los mejores efectos al Humus 4000 kg/ha. También se encontró Respuesta significativa al peso de 1000 semillas y en la producción de grano. Los mejores rendimientos lo alcanzaron Humus 2797,40 kg/ha, Bokashi 2497,10 kg/ha y Biol 2322,7 kg/ha. Con el tratamiento Humus 4000 kg/ha, se logro la mayor rentabilidad, pero en términos de Beneficio/costo, fue bajo inferior a 1,0 (978/1265), es decir que por cada dólar invertido se obtuvo 0,77 de ganancia.
Año de publicación:
2011
Keywords:
- Abono orgánico
- COMPUESTO ENANO
- AJONJOLI
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Cultivos de campo y plantaciones
- Técnicas, equipos y materiales
- Ganadería