Efectos Adversos en el uso clínico de los antirretrovirales en pacientes con VIH atendidos en el Hospital de Infectología en el periodo 2018-2020.


Abstract:

La presente investigación aborda la temática de los efectos adversos en el uso clínico de los antirretrovirales en pacientes con VIH, teniendo en cuenta que, los efectos adversos son considerados como un efecto no deseado que se desarrolla a partir de la aplicación de tratamiento o intervención. Objetivo: El objetivo de la presente investigación se centró en establecer los efectos adversos en el uso clínico de los antirretrovirales en pacientes con VIH atendidos en el hospital de Infectología en el periodo 2018-2020. Metodología: Desde el punto de vista metodológico se realizó una investigación de tipodescriptivo, transversal, retrospectivo y observacional, en una muestra de 200 pacientes atendidos en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña en el período 2018- 2020. Resultados: Se determinó una mayor prevalencia de casos de sexo masculino, con un 68.3%. De igual manera el esquema más utilizado TDF/FTC/EFV con el 41% y los efectos SECUNDARIOS más frecuentes corresponde a las alteraciones gastrointestinales con el 34%. Conclusiones: El esquema antirretroviral que ocasiona mayores efectos adversos en pacientes con VIH se encuentra asociado TDF/FTC/EFV puesto que presentó un total de 84 efectos adversos en una muestra de 200 pacientes, equivalente al 45,16% de los casos, evidenciando con mayor frecuencia, efectos adversos asociados a alteraciones gastrointestinales (32), neurológicos (17),cutáneos (11), renales (9), hepáticos (7) y hematológicos (8).

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • Antirretrovirales
  • Enfermedades Infecciosas
  • ENFERMEDAD VENÉREA
  • Sindrome De Inmunodeficiencia Adquirida

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Infección
  • Infección

Áreas temáticas de Dewey:

  • Enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Medicina forense; incidencia de enfermedades