Efectos de cinco dosis de quitosano para el establecimiento in vitro del plátano dominico hartón (Musa AAB Simmonds) en la zona de Daule


Abstract:

La presente investigación se realizó de enero a junio del 2014, en el cantón Daule, Provincia del Guayas, en el laboratorio de cultivos de tejidos in vitro de la empresa AGROVITROPARIS, que se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 1º 51' 37,77" (Latitud Sur), 79º 58' 34,42" (Longitud Occidental) y a 15 m.s.n.m. El estudio tuvo como objetivo la regeneración in vitro del plátano “Dominico Hartón” (Musa AAB Simmonds), probando cinco dosis de quitosano, ya que éste ayudaría en la reducción de contaminación por hongos y bacterias; además promovería el desarrollo de los explantes en cada una de las etapas de la micropropagación. Se utilizaron los cormos (hijos espada) del plátano Dominico Hartón, cuyas plantas madres presentaron buenas características agronómicas; éstos se los colocó en frascos con nutrimentos necesarios para su desarrollo y las dosis de quitosano a evaluar (2,5g/L; 5g/L; 10g/L; 15g/L; 20g/L; 0g/L). Posteriormente, se los repicó para cinco generaciones (L). En la cuarta generación (L4) se evaluó el número de brotes que se regeneraron por explante y finalmente en el último repique (L5) se seleccionaron al azar 60 brotes (10 por tratamientos), para evaluar variables como: número de hojas, número de raíces y longitud de las plántulas. El tratamiento cuatro (T4) fue el que menor porcentaje de contaminación presentó en la evaluación acumulada con 15g/L de quitosano; en cuanto al 69 desarrollo foliar, radicular y de elongación de las plántulas; ninguno de los tratamientos mostró significancia estadística. Se concluyó que el quitosano ayudó a disminuir la contaminación pero no mejora el desarrollo de los explantes ni disminuye el necrosamiento de los mismos.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • CORNOS
  • Plátano
  • MICROPAGACION
  • QUITOSANO
  • Contaminacion
  • Brotes
  • DOMINICO HARTON

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Huertos, frutas, silvicultura
  • Plantas conocidas por sus características y flores
  • Técnicas, equipos y materiales