Efectos del trabajo en turnos rotativos sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca en los trabajadores del área de conversión de una empresa de plásticos en el primer semestre de año 2013.


Abstract:

Esta investigación tuvo lugar en una industria de plásticos de la provincia del guayas en el cantón Duran desde marzo del 2013 hasta septiembre del 2013. Se estudiaron los efectos que los turnos rotativos pueden tener sobre el ritmo circadiano de la presión arterial y la frecuencia cardiaca en treinta y cuatro trabajadores sanos. Para este efecto se utilizó un monitor ambulatorio de presión arterial durante las 24 horas con tomas cada 20 minutos cuando estaban activos en su turno de trabajo ya sea en el día o en la noche. Los resultados obtenidos al contrastar estos tiempos alternativos de trabajo con su respectivo ritmo circadiano demostraron una significativa diferencia de 15 milímetros de Mercurio (mmHg) en la presión sistólica a favor del turno diurno, en relación con el turno nocturno. De la misma manera se comportó la presión arterial diastólica; con el añadido que hubo una diferencia de 12 mmHg a favor del turno nocturno en comparación con el turno diurno, lo mismo ocurrió con la presión arterial media y la frecuencia cardiaca, los que fueron más altas en el turno nocturno Esto nos da a entender que las personas que trabajan en la noche tienen más riesgo de tener problemas cardiovasculares derivados de una presión elevada. Las recomendaciones están orientadas a mejorar continuamente las condiciones de trabajo relacionadas con la iluminación, alimentación, condiciones en el ambiente de trabajo.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • INDUSTRIA DE PLÁSTICOS
  • MILÍMETROS DE MERCURIO
  • Frecuencia Cardiaca
  • PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Factores humanos y ergonomía

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Salud y seguridad personal
  • Economía laboral