Efectos y percepciones del cambio climático en la nacionalidad achuar del Ecuador
Abstract:
En esta investigación se planteó como objetivo caracterizar las eventuales percepciones del cambio climático en comunidades de la nacionalidad Achuar del Ecuador. En particular, se planteó establecer en qué medida estas eventuales percepciones encuentran discrepancia con lo que se caracteriza aquí –siguiendo un enfoque foucaultiano y decolonial- como una versión institucional y un discurso hegemónico sobre el cambio climático elaborado en base a la ciencia moderna occidental, específicamente las ciencias naturales. Se optó por una metodología mixta que mezcló la recolección de 196 encuestas en 17 comunidades Achuar del Ecuador así como 2 entrevistas grupales y 12 entrevistas semiestructuradas a actores clave: dirigentes, docentes, estudiantes, hombres y mujeres Achuar, y misioneros y misioneras de la Misión Salesiana Wasakentsa. Los resultados apuntan a que el cambio climático, en cuanto problema de alcance global definido desde el discurso hegemónico, no tendría relevancia en la vida cotidiana de los Achuar de las comunidades investigadas, puesto que –todavía- no los afecta de manera vivencial. En cambio, se evidencia la existencia de una serie de problemas socioambientales y consecuencias materiales de lógicas locales del manejo del territorio más tangibles, que son advertidos por los Achuar de las comunidades investigadas. Se evidencia que la mayoría de los Achuar de las comunidades investigadas, no perciben cambios significativos en el calor, las lluvias y los ríos. Al contrario, perciben cambios importantes como la disminución de la extensión de la selva, la escasez de alimentos provenientes de actividades tradicionales (cacería, pesca y recolección de frutos silvestres), la disminución de los cultivos en las huertas y el incremento de enfermedades humanas; sin embargo, los resultados apuntan a la percepción que estos cambios no están asociados al cambio climático, sino a dinámicas locales como el crecimiento demográfico, la creación de nuevas comunidades y la deforestación. Frente a los cambios observados en su entorno, los Achuar de las comunidades investigadas, con el apoyo de ONGs nacionales e internacionales han desarrollado estrategias destinadas a la conservación y recuperación de la selva. La reforestación, la determinación de reservas ecológicas y la construcción de hoyos sanitarios para la disposición de la basura, son las estrategias adoptadas para enfrentar estos problemas.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- Impacto Social
- ACHUAR
- Cambio Climatico
- PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
- IMPACTO AMBIENTAL
Fuente:
Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Geografía
- Servicios ecosistémicos
- Socioeconomía
Áreas temáticas:
- Factores que afectan al comportamiento social