Agresividad, hostilidad e ira en adolescentes que juegan videojuegos


Abstract:

La adolescencia y la agresividad mantienen una estrecha relación en las estadísticas mostradas a nivel mundial. En la búsqueda de las posibles causas, diversos autores proponen que la influencia de los medios audiovisuales con sus respectivas tecnologías cumple un papel fundamental. Se ha planteado que los videojuegos se presentan entre las principales causas de la violencia en el mundo entre los adolescentes debido a que proveen la posibilidad de interacción, identificación y aprendizaje de las conductas agresivas de los personajes del juego y el jugador. Con este antecedente, la presente investigación busca relacionar, mediante pruebas estadísticas de independencia, dos variables inherentes a los videojuegos en los adolescentes: tipo de juego preferido por el grupo muestral y tiempo invertido en jugar, con cada una de las conductas del Síndrome AHI (Agresividad, Hostilidad e Ira) (Spielberger, Krasner y Solomon (1988, citados en Sanz, García-Vera y Magán, 2010. p. 263) que han sido utilizadas como base conceptual teórica explicativa de los constructos estudiados. Conjuntamente se investiga la correlación existente entre el tipo de familia del adolescente que juega videojuegos y el Síndrome AHI en su conjunto. El grupo muestral (n=241) fue definido de manera no aleatoria, sino en base a criterios de inclusión y exclusión y de accesibilidad de adolescentes que residen en la ciudad de Quito en edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, pertenecientes a tres instituciones educativas mixtas de la ciudad. A los participantes en el estudio se les pidió llenar un cuestionario psicosocial de hábitos relacionados a los videojuegos y el test de autoaplicación AQ-PA (Aggression Questionnaire - Preadolescentes y Adolescentes) (Buss y Perry, 1992). Los resultados obtenidos muestran una independencia entre las variables estudiadas.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • violencia
  • RASGOS DE PERSONALIDAD
  • TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
  • PSICOLOGÍA CLÍNICA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Psicología diferencial y del desarrollo
  • Enfermedades