Eficacia de la ventilación mecánica en pacientes adultos con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Hospital General Guasmo Sur en el año 2017


Abstract:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un problema de salud pública importante en países en vías de desarrollo como el nuestro, por el alto consumo de tabaco, por los elevados costos que demanda su tratamiento, por la cronicidad de los síntomas y por la difícil supresión del hábito tabáquico. La Ventilación Mecánica (VM), es una técnica de soporte vital ampliamente utilizado en situaciones clínicas de deterioro de la función respiratoria que constituye la principal razón para el ingreso de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos (UCI). El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia de la ventilación mecánica en pacientes adultos con exacerbación de EPOC, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 25 pacientes con exacerbación de EPOC ingresados en el Hospital General Guasmo Sur, desde febrero a diciembre del año 2017. El 16% de los pacientes con exacerbación de EPOC, requirieron ventilación mecánica y de estos, un paciente falleció, denotando una supervivencia del 75% con esta estrategia. El promedio de edad fue de 64.96 años, con un promedio de hospitalización de 4.56 días y clasificados por su severidad con un 80% leve, 16% moderada y 4% grave. Se concluyó que la ventilación mecánica es una técnica eficaz siempre que sea instaurada con los parámetros recomendados en este estudio y con un destete precoz, por lo que se propone un protocolo de ventilación mecánica en los pacientes con exacerbación de EPOC.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
  • Epidemiologia Descriptiva
  • PROTOCOLOS
  • Recurrencia
  • Hospital General Guasmo sur
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • ECUADOR
  • Adulto
  • Respiración artificial

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Problemas sociales y servicios a grupos
    • Medicina y salud