Eficacia del legrado uterino y aspiración al vacío en el manejo Hospitalario del aborto incompleto


Abstract:

El presente proyecto de investigación fue desarrollado con el fin de determinar la eficacia del legrado uterino y aspiración al vacío en el manejo hospitalario del aborto incompleto, estableciéndose un estudio de tipo: Analítico – correlacional, retrospectivo, en el período Enero 2018 a Enero 2019 con un total de 239 casos. Entre los resultados se estableció que la incidencia de aborto incompleto fue del 66.49 %, la edad promedio de estas mujeres fue de 26 años y el mayor riesgo de aborto incompleto fue a las 16 semanas gestación, siendo recurrente en multíparas con un 69.87 %. El antecedente de legrado uterino es considerado el factor de riesgo más relevante con un 28.24 %, seguido de edad mayor a 35 años con un 25.91 %, aborto recurrente con un 12.29 %, presencia de mioma submucoso con un 7.64 %, antecedente de conización con un 6.31 %, presencia de pólipo endometrial con un 5.65 %. De las mujeres realizadas aspiración al vacío el 96.55 % logró una adecuada evacuación de la cavidad uterina, mientras que para legrado uterino fue del 85.53 % considerándose por tanto que ambos procedimientos son altamente efectivos, resultados validados con prueba de hipótesis tipo Chi cuadrado de correlación con un p valor de 0.014 para legrado uterino y de 0.001 para aspiración al vacío, razón por la cual se recomienda su uso como alternativas terapéuticas de primera línea para el manejo del aborto incompleto.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • HOSPITAL DE LA MUJER ALFREDO G. PAULSON
  • Legrado uterino
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Aspiración al vacío
  • Aborto incompleto
  • Epidemiologia Analitica
  • ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría