Eficacia y seguridad del sulfato de magnesio como coadyuvante en la analgesia postoperatoria de histerectomía abdominal, bajo anestesia general balanceada. Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Cuenca. 2013


Abstract:

Antecedentes: En Ecuador, el dolor postoperatorio constituye un problema acuciante y aún quedan aspectos no concluyentes. Objetivo: determinar la eficacia y seguridad del sulfato de magnesio intravenoso como coadyuvante en la analgesia postoperatoria de histerectomía abdominal, bajo anestesia general balanceada. Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Cuenca. 2013. Material y Métodos: el estudio es un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego, se incluyen dos grupos iguales de 78 pacientes programadas para histerectomía abdominal. En el grupo “A”, se administró sulfato de magnesio 50mg/kg, 15 minutos previos a la anestesia general balanceada, administrando además analgésicos: tramadol a 2 mg/kg al momento del cierre aponeurótico luego 1 mg/kg cada 6 horas en el postoperatorio y ketorolaco 30 mg transquirúrgico luego cada 8 horas; mientras que al “grupo B”, se administró anestesia general balanceada usando parámetros anteriores, excepto la administración de sulfato de magnesio. Se midió mediante la escala visual análoga la intensidad del dolor. Resultados: el grupo A mostró dolor leve en promedio 3.76 + 1.22 con relación al grupo B que registró dolor moderado en promedio 5.05 + 1.42, ésta diferencia es estadísticamente significativa hasta las 4 horas postoperatorias con p = 0.000. Ningún grupo reporta casos de reacción anafiláctica, hipotensión; náusea, vómito ni depresión respiratoria, la bradicardia se presenta en los dos grupos, existiendo diferencia estadísticamente no significativa. Conclusiones: el sulfato de magnesio demostró ser eficaz como coadyuvante en la analgesia hasta las 4 horas postoperatorias, su administración es segura

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Analgesia
  • SULFATO DE MAGNESIO
  • histerectomía
  • EFICACIA
  • Seguridad

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Medicamento

Áreas temáticas:

  • Medicina y salud
  • Enfermedades
  • Cirugía y especialidades médicas afines