El Buen Vivir frente a las nociones convencionales de desarrollo
Abstract:
El Buen Vivir, basado en la tradicional cosmovisión indígena de los pueblos andinos y amazónicos, se puede entender como un proceso hacia la mejora participativa de la calidad de la vida, a partir no solamente de un mayor acceso a bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, sino también mediante la consolidación de la cohesión social, los valores comunitarios, y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y la felicidad, sobre la base de la equidad con respeto a la diversidad. Este proceso se inscribe en una relación armónica con la naturaleza, que concibe a la sociedad humana como un elemento constitutivo de una totalidad dinámica en evolución, cuya realización plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- CALIDAD DE LA VIDA
- INDICADORES DE DESARROLLO
- sumak kawsay
- DESARROLLO SUSTENTABLE
Fuente:

Tipo de documento:
Article
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Desarrollo económico
- Filosofía política
Áreas temáticas:
- Producción
- Factores que afectan al comportamiento social
- Problemas y servicios sociales