Aislamiento e identificación de microorganismos con capacidad de degradar hidrocarburos en suelos contaminados de la comunidad Lumbaqui, provincia de Sucumbíos
Abstract:
A lo largo de la historia, el petróleo como hidrocarburo y como producto del proceso de refinación, ha generado alto impacto en el ambiente. El Ecuador es uno de los países con mayor contaminación ambiental por hidrocarburos, donde las provincias amazónicas son las más afectadas. Por ello, se hace imperioso el desarrollo de alternativas de tratamiento de suelos contaminados que sean sustentables, no invasivas o nocivas con la naturaleza y sobre todo eficientes, como es la biorremediación. Para el presente proyecto se empleó suelos contaminados con hidrocarburos de la Comunidad de Lumbaqui, con el fin de aislar bacterias autóctonas con capacidad de degradar hidrocarburos. Bajo condiciones controladas de laboratorio, se estudió la dinámica de crecimiento bacteriano, la cinética del proceso de degradación del hidrocarburo y se identificó las especies ensayadas. Estos parámetros se estudiaron en 2 etapas; un ensayo de turbidez donde se seleccionó las colonias bacterianas con mayor rendimiento en cuanto a tasa de crecimiento, y un ensayo de emisión de CO2 donde se estableció la cinética de crecimiento y la tasa de degradación del hidrocarburo, por el método indirecto de la coloración de la fenolftaleína. A partir de los ensayos llevados a cabo, donde se empleó Gasolina Blanca (Jet Fuel), se consiguió aislar e identificar 3 distintas bacterias con capacidad de degradar este hidrocarburo, Pseudomonas oleovorans, Bacillus sphaericus y Bacillus smithii. Según los datos obtenidos se determinó que P. oleovorans presenta una mayor tasa de crecimiento respecto de B.smithii y B.sphaericus con un 20 % y 53 % más, respectivamente. Además se observó, que P.oleovorans y B.smithii tienen una tasa de degradación más eficiente a los 21 días (100 % de degradación), que B. sphaericus (94 % de degradación). Estas diferencias observadas no mostraron significancia estadística. Finalmente, se concluyó que las cepas bacterianas aisladas en Lumbaqui son capaces de crecer en un sustrato contaminado con hidrocarburo y degradarlo eficientemente. Adicionalmente, es recomendable llevar a cabo estudios con otro tipo de hidrocarburos, analizado la tolerancia, eficiencia de degradación y comportamiento en consorcio microbiano de las bacterias identificadas.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Microbiología
- Microbiología
- Ciencia ambiental
Áreas temáticas:
- Microorganismos, hongos y algas
- Técnicas, equipos y materiales