Aislamiento e identificación de microorganismos degradadores de aceite de motor usado, obtenidas de muestras de suelo de mecánicas del centro de Ibarra, en Imbabura Ecuador


Abstract:

El aceite de motor usado (AMU) es el desecho final del proceso de trabajo del motor de automóviles. Este es un contaminante que está compuesto primordialmente por parafinas, hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), metales pesados y varias moléculas orgánicas, que surgen como resultado de modificaciones químicas dadas por las altas temperaturas y el desgaste metálico durante el funcionamiento del motor. Este es un contaminante crónico de suelo, agua y aire, cuyos efectos recaen principalmente sobre la fertilidad del suelo y el envenenamiento de ambientes acuáticos. La contaminación por AMU es extensa a nivel mundial, aunque en países desarrollados se ha regulado la disposición de este contaminante, en países subdesarrollados la contaminación por AMU está presente y en aumento. Ante este problema la biorremediación es una estrategia eficaz que puede ser utilizada para recuperar ambientes contaminados mediante el uso de microorganismos. Los objetivos de este trabajo fueron aislar microorganismos provenientes de suelo capaces de utilizar AMU como única fuente de carbono e identificarlos mediante pruebas bioquímicas. Se recolectaron muestras de suelo de siete mecánicas contaminadas en la ciudad de Ibarra. Después se obtuvieron microorganismos capaces de metabolizar componentes de AMU utilizando un medio líquido mineral Bushnell-Haas con AMU al 2-3% (BHA) como única fuente de carbono y presión selectiva. Posteriormente se aislaron distintas cepas bacterianas partiendo de análisis de morfológicos de las bacterias por tinción Gram, junto con la inoculación de las cepas en medios selectivos para Pseudomonas, MacConkey y Manitol sal; y se seleccionaron las cepas con mayor crecimiento en BHA mediante técnicas de turbidez y peso seco. Finalmente se identificaron las cepas aisladas mediante pruebas bioquímicas. Se obtuvieron microorganismos Gram negativos, con características morfológicas cocoides y bacilares que fueron identificados con pruebas bioquímicas en su mayoría como pertenecientes al género Pseudomonas sp. 43.33%, seguido de Acinetobacter sp. 13.33%, Burkholderia sp. 10%, Moraxella o Neisseria sp. 10%, Yersinia sp. 10%, Gemella sp. 3.33%, Morganella sp. 3.33 %, Serratia sp. 3.33% y Shigella sp. 3.33%. Las cepas identificadas podrían tener una aplicación en la biorremediación de suelos contaminados con AMU, pero se necesitan estudios posteriores de caracterización cinética de las bacterias.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Hidrocarburos
  • CONSERVACIÓN Y PREVENCIÓN AMBIENTAL
  • Contaminación Ambiental
  • IMBABURA-ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Microbiología
  • Microbiología
  • Ciencia ambiental

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Microorganismos, hongos y algas
  • Agricultura y tecnologías afines