El Modelo Educativo Salesiano: Repercusiones en la cultura shuar 1893-1970
Abstract:
Investigación socio-histórica que busca comprender y explicar el papel de los salesianos en el Oriente ecuatoriano entre 1893 y 1970, con particular énfasis en la fundación y desarrollo del Internado de Sevilla Don Bosco establecido en 1943, y sus repercusiones en la cultura shuar contemporánea. El interés se ha centrado en conocer y reflexionar sobre las repercusiones que este modelo educativo tuvo sobre las comunidades a las que pretendió atender y sobre las cuales ejerció una notable influencia, tanto en sus patrones culturales como identitarios de origen. Los shuar a lo largo de su relación con los misioneros supieron plantear sus demandas de manera implícita o explícita. A los misioneros les tocó negociar estas exigencias que se volvieron más fuertes cuando se creó la Federación de Centros Shuar (1964) y los shuar decidieron tomar un camino de desarrollo independiente. Esto se evidenció también con el surgimiento de los primeros dirigentes shuar y su liderazgo. Imitando la capacidad innata que tenían los misioneros para articular amplios sectores sociales y económicos en pos de sus objetivos, aprendieron a moverse en distintos escenarios para buscar beneficios para su organización y su gente.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- CONGREGACIÓN SALESIANA
- Modelo Educativo
- Morona santiago
- shuar
- Comunicación social
- DON BOSCO
Fuente:

Tipo de documento:
Article
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pedagogía
- Antropología
Áreas temáticas:
- Educación
- Historia de Sudamérica
- Cultura e instituciones