El baile de las que sobran. De la exclusión a la participación de las mujeres en la docencia universitaria: estudio de caso de la Universidad Central del Ecuador desde el 2010 hasta el 2020


Abstract:

La configuración social y el ordenamiento jurídico han limitado la presencia de las mujeres en la planta docente y directiva de la Universidad Central del Ecuador desde el periodo académico 2010-2010 hasta el periodo académico 2020-2020. Los movimientos sociales-feministas y los colectivos gremiales de mujeres, enarbolan tesis reivindicativas en cuanto al derecho de las mujeres a participar y formar parte de los espacios educativos, en condiciones de igualdad y no discriminación. La presión ejercida por estos movimientos ha provocado que los órganos del Estado con potestad normativa, estén obligados a crear leyes y actos normativos de carácter administrativo con enfoque de género; además, de diseñar e implementar políticas públicas que permitan una paridad y equidad de género en las IES. El objetivo de este trabajo de investigación es, indagar cuál es la presencia de las mujeres en la planta docente y directiva de la Universidad Central desde el periodo académico 2010-2010 hasta el 2020-2020. La metodología empleada en esta investigación fue el enfoque mixto cuali-cuantitativo que permitió analizar datos estadísticos de 21 facultades clasificados en función de los siguientes hitos: 1. Expedición de la LOES; 2. Concurso de méritos y oposición; 3. Reforma a la LOES; 4. Recorte presupuestario. El análisis de los datos estadísticos del periodo académico 2019-2020 revelan que las facultades que tienen menos presencia de mujeres en su planta docente son: Ciencias con un 9 %; Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales con un 19 %; Ingeniería y Ciencias Aplicadas con un 20 %; Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental con un 22 %; Ciencias Económicas con un 22 %; Ingeniería Química con un 26 % y; Ciencias Administrativas con un 29 %, siendo las facultades que corresponden al Área académica de Físico-Matemáticas las que tienen menor presencia de mujeres en su planta docente. De igual manera, las entrevistas realizadas para recopilar y analizar las experiencias personales de las docentes y directivas mujeres nos permitió comprender la violencia en sus diferentes tipos como: la violencia estructural, psicológica, simbólica se reproduce al interno de la UCE y las mujeres han sido objeto —en mayor medida respecto de los hombres— de estas formas de violencia. Por lo tanto, la comunidad universitaria tiene muchos desafíos por enfrentar y superar para que esta IES, pueda alcanzar una verdadera equidad y paridad de género.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
  • Docencia universitaria
  • Igualdad de oportunidades
  • Enseñanza Superior
  • DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
  • Violencia contra la mujer

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios de género

Áreas temáticas de Dewey:

  • Educación
  • Grupos de personas
  • Educación superior