El caso de San José Obrero (1946-1956): un espacio social y urbano construido por mujeres obreras, organizaciones católicas y Fabricato, en el municipio de Bello, Antioquia
Abstract:
Esta tesis estudia el proceso de construcción del barrio San José Obrero (1946-1956) ubicado en el municipio de Bello, Antioquia (Colombia), desde la perspectiva de la historia social urbana, que aborda la edificación como un proceso social a partir de las prácticas espaciales y las representaciones de sus actores, tales como la fábrica de textiles Fabricato, las organizaciones católicas y los habitantes obreros y sus familias. Para ello, el análisis se basa en dos momentos: el primero refiere a una reconstrucción del diseño, planificación y ejecución arquitectónica del proyecto de vivienda, a través del significado de San José Obrero en el fenómeno industrial en el municipio, el origen de la idea, su materialización desde la construcción del equipamiento urbano, y la forma de integrarlo y asumirlo en el discurso y planificación municipal. El segundo aborda un análisis acerca de las agencias sociales que intervinieron en el proceso urbanístico en torno a los discursos e imaginarios del ideal de obrero y espacio habitado, sus mecanismos y tipos de relaciones sociales, disputas de poder, y formas de accionar y participar en la vida barrial. Dicho análisis plantea el proceso de construcción del barrio como campo de fuerza en el que se consolidan procesos de resistencia, regeneración social, adaptación y resignificación de los imaginarios socioculturales de una sociedad en transición, en la que el sector obrero es el nuevo elemento que plantea los ejes de la industria y urbanización del espacio municipal.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- URBANISMO
- HISTORIA SOCIAL
- ANTROPOLOGÍA URBANA
- barrios
- CLASE OBRERA
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios de género
- Sociología
Áreas temáticas:
- Comunidades
- Grupos de personas
- Economía laboral