El cine: Forma de auto representación de los imaginarios colectivos Kichwa Otavalo


Abstract:

La presente investigación se desarrolla con el objetivo de Analizar las formas de representación de los realizadores Kichwa Otavalo en su cine, mediante un proceso de identificación de las características que tienen la narrativa, la imagen y el audio, observando en ellas el reflejo de la identidad cultural mediante la creación y recreación de la realidad, producto de los diferentes procesos creativos y técnicos que desarrollan. Esta investigación se sustenta en la aplicación de una metodología cualitativa, desde un proceso de reflexión mediante la investigación documental y bibliográfica, así como la observación y análisis de seis filmes realizados por directores Kichwa Otavalo y entrevistas a dos realizadores de las obras que fueron objeto de estudio de la presente. A través de estos datos obtenidos se podrá establecer la auto representación como una forma de expresión mediante el cine, sea esta de manera premeditada o mediante la espontaneidad del contexto cultural de los directores, conociendo sus conceptos y procesos de aplicación dentro del lenguaje cinematográfico, es decir, la narrativa, la imagen y el audio. Este trabajo nos ha permitido generar una aproximación a lo que significa hacer cine desde las múltiples realidades que existen entre los cineastas ecuatorianos, en este caso el cine de los Kichwa Otavalo, conociendo los elementos simbólicos que integran sus obras y el delineamiento discursivo que implican sus procesos creativos y técnicos, es así que planteamos para el desarrollo de esta investigación el siguiente cuestionamiento ¿Es este cine producido para crear procesos de reivindicaciones identitarias? Y desde una mirada a los procesos históricos del Ecuador, dilucidamos que la representación de los pueblos tiende a ser un estereotipo en el imaginario colectivo, parcializando un concepto equivocado que gira en torno a la figura del indígena que ha sido dotado de características con las que no se identifican, es decir, el indígena salvaje, incivilizado y místico ¿surge así el cine comunitario como una herramienta necesaria para auto representarse como Kichwa Otavalo?

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • cultura
  • Kichwa
  • Otavalo
  • Cine comunitario
  • Identidad
  • CINE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Antropología
  • Antropología

Áreas temáticas:

  • Actuaciones públicas
  • Cultura e instituciones
  • Artes