El comercio justo en el contexto del desarrollo sostenible
Abstract:
Introducción. El comercio justo nace de la necesidad de una alternativa al comercio tradicional desde la visión capitalista, el cual no ha encontrado la forma de impulsar el desarrollo de las naciones de manera equitativa. Mas aun, un gran número de autores subrayan la responsabilidad del comercio tradicional sobre el crecimiento de la desigualdad y el empobrecimiento de muchas naciones a nivel global. Ante este fracaso del comercio tradicional, el comercio justo surge para plantear una forma nueva de intercambio comercial basado en el respeto, el diálogo, la equidad entre productores y consumidores y la responsabilidad ambiental Objetivos. Analizar los principios del comercio justo, sus principios, los obstáculos para su adopción y aplicación y las tareas a realizar y la articulación que existe entre el comercio justo y los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Metodología. Para la realización de este trabajo de investigación se empleó la metodología de análisis documental, incluyendo documentos relevantes sobre el objeto de investigación. Diferentes recursos bibliográficos fueron analizados, con especial énfasis en el contexto latinoamericano. Resultados. Existen muchas barreras para que los pequeños productores adopten e implementen proyectos bajo este esquema de comercio alternativo, tales como costos demasiado elevados de las certificaciones, débil representación de los productores en las organizaciones que deciden los criterios para otorgar las certificaciones de comercio justo, bajo nivel de conocimiento de los ciudadanos sobre las principios y …
Año de publicación:
2021
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Desarrollo sostenible
Áreas temáticas:
- Comercio
- Otros problemas y servicios sociales
- Producción