El concepto de fetichismo en la teoría del psicoanálisis y en la publicidad


Abstract:

La perversión es conocida desde tiempos muy remotos y tiene una relación directa con la moral y la ética. Desde el siglo 16 y 17 ya se han descrito sujetos que no se enmarcan en las reglas de su sociedad, que se guían por la total satisfacción de lo que algunos llaman sus instintos. Todo parece indicar que son incapaces de experimentar angustia o culpa y que por lo tanto no aprenden de la experiencia, por lo que no suelen buscar tratamiento en la clínica. Desde el siglo XIX se ha tratado de encontrar un origen orgánico en el sistema nervioso central, a la inversa se han postulado tambien teorías sobre el origen social; es decir que solo ciertas sociedades producirían perversos. Relacionado directamente con el origen de la perversión encontramos el objeto fetiche, término que viene derivado del portugués feitico que significa sortilegio o artificio; este elemento siempre llamó la atención de varias ramas como la sexología, la psiquiatría, a la psicología y exclusivamente al psicoanálisis. Se define al fetichismo como una actitud sexual que privilegia a una parte del cuerpo del partenaire (pareja) y/o a la utilización de objetos relacionados con éste; su importancia radica en que ciertas personas necesariamente utilicen este elemento para la excitación en el acto sexual.

Año de publicación:

2012

Keywords:

  • Publicidad
  • PSICOÁNALISIS
  • PERVERSIONES SEXUALES
  • FETICHISMO SEXUAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Psicología diferencial y del desarrollo
    • Interacción social
    • Publicidad y relaciones públicas