Alejando el umbral del desequilibrio ambiental: seis aportes al debate
Abstract:
“La tercera década del siglo XXI acaba de arrancar y los desafíos ambientales que tenemos por delante, reflejados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son numerosos” (Iberdrola, 2021): adaptación al cambio climático y, sobre todo, su desaceleración; la contaminación galopante de aguas y aire; el agotamiento de las fuentes de combustibles fósiles y la necesidad de desarrollar las fuentes de energía renovables; los modelos sostenibles de alimentación; la protección de la biodiversidad; desarrollo urbano y movilidad sostenible; el estrés hídrico y el agotamiento de las fuentes de agua potable; el aumento desenfrenado de la población mundial y la gestión de los desechos. En estas poquísimas palabras se resumen los retos que la humanidad enfrenta, pero la magnificencia y complejidad de estos alcanza límites insospechados, y la interrogante es ¿estamos aún a tiempo y tenemos la capacidad para enfrentarlos? Los humanos, mayoritariamente, nos caracterizamos por el optimismo. Sin embargo, tal sentimiento puede haber mermado en muchos, por ejemplo, a raíz de los acontecimientos que se desencadenaron en la provincia china de Hubei, a finales de 2019, y que hasta este instante mantienen en vilo a la humanidad. ¿Por qué hemos llegado a una situación como la actual? ¿De quién es la culpa?
Año de publicación:
2021
Keywords:
Fuente:


Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Desarrollo sostenible
Áreas temáticas:
- Otros problemas y servicios sociales
- Factores que afectan al comportamiento social
- Economía de la tierra y la energía