El discurso artístico en la escena plástica ecuatoriana. Salón de julio 2010-2014


Abstract:

El presente trabajo de investigación con enfoque cualitativo y de tipo analítico e interpretativo, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del discurso artístico que provino de las voces de artistas, curadores, críticos de arte y quienes dirigen el Museo Municipal y que se dio en el contexto del Salón de Julio 2010-2014, en Guayaquil, Ecuador. El análisis se fundamentó en la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Teun Van Dijk. El discurso divulgado en medios digitales debatió la cláusula incluida por el Museo Municipal de Guayaquil, en la Convocatoria para la Edición N° 52 del Salón de Julio 2011 y que menciona: La temática y técnica es libre. Sin embargo, no se aceptarán propuestas que presenten lenguaje y/o gráficos sexualmente explícitos. Del análisis realizado se infiere que no hay un discurso que provenga de una mayoría perteneciente a la comunidad artística, en especial de los artistas y que posicione su crítica a lo impuesto. Se concluye que el poder local (institución/museo y gobierno local) controla el discurso y por ende persuade a los espectadores/comunidad y posiciona una ideología conservadora, producto de ello el discurso de artistas, curadores y críticos de arte no reproduce en el imaginario local una ideología contra hegemónica

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Hegemonía
  • ARTES GRAFICAS
  • Pintura
  • PODER

Fuente:

rraaerraae
googlegoogle

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Artes visuales
  • Pintura
  • Estudios culturales

Áreas temáticas: