El embarazo de las adolescentes y los factores de riesgo, propuesta de una atención diferenciada, CEPAM 2011


Abstract:

Ecuador que cuenta con una baja tasa global de fecundidad, sin embargo, se halla entre las naciones con elevada tasa de fecundidad y proporción de nacimientos en mujeres adolescentes, con cifras de 19%. El embarazo precoz es un problema latente en todo el mundo y nuestro país no escapa a esa realidad. Según el sitio www.celsam.org, del centro Latinoamericano de salud y Mujer, el país se encuentra en el tercer lugar en cifras de embarazos en adolescentes. Esta investigación se realizó con el fin de identificar los factores de riesgo que aumentan la incidencia de embarazos en adolescentes atendidos en el Servicio Médico de CEPAM - Guayaquil 2010-2011, y elaborar una propuesta de atención integral y diferenciada. El tipo de investigación fue descriptiva, diseño no experimental, transversal, como técnica el análisis de historia clínica y la muestra fue de 100 expedientes. Entre los resultados obtenidos acerca de los factores de riesgo fueron: las edades oscilaron entre los 12 y 18 años, la mayoría pertenecía a hogares extendidos o mono parentales, un 42% ha culminado la primaria, 66%, iniciando su vida sexual entre los 12 y 15 años y sólo un 7 % han usado algún método anticonceptivo en forma eventual. Las causas por las que las adolescentes continuaron con el embarazo fue conocer que estaban embarazas después de las 12 semanas de gestación, temor religioso y poca solvencia económica, con la debida discusión y la conclusión finalmente se plantea una propuesta que está dirigida a la atención diferenciada de las adolescentes que asisten al Servicio Médico del CEPAM

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM)
  • Atencion A La Salud
  • FACTORES DE RIESGO
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR
  • Epidemiologia Descriptiva
  • Embarazo en Adolescencia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios de género
  • Adolescencia
  • Salud Pública

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Grupos de personas