El espacio socialmente producido y el espacio en la determinación social de la salud: agroindustria bananera 1948-2018; Costa sur
Abstract:
Esta investigación busca analizar cómo el espacio es socialmente producido y el rol del espacio bananero en la determinación social de la salud, en la estructura espacial de la Costa sur ecuatoriana que se configura por medio de procesos extractivos, uno de ellos es la agroindustria del banano. Con el objeto de mantener la rigurosidad teórica y metodológica, este trabajo se basa en las teorías críticas (geografía, epidemiología), las cuales constituyen corrientes que permiten reflexionar y analizar las formas de producción y reproducción social, tejidas en los espacios de la agroindustria del banano. Se utiliza el método dialéctico y la geohistoria como enfoque teórico-metodológico, lo que permite analizar tiempo, espacio y sociedad desde la multiescalaridad espacial y desde la complejidad del proceso salud-enfermedad. La propuesta se plantea desde la categoría territorio (de la geografía crítica) como puente de diálogo con la categoría determinación social de la salud (de la epidemiología crítica). El análisis sociohistórico se realiza a partir del período de auge del banano en 1948 hasta el año 2018, poniendo énfasis en el siglo XXI. La investigación partió de la lectura del escenario del Litoral ecuatoriano, para luego enfocarse en la Costa sur (provincia de El Oro), zona que permite analizar el metabolismo agrario bananero, producto que se asemeja a otros procesos productivos-extractivos (camarón, ganado, flores, entre otros) que se producen y expanden en el marco de la división del trabajo y de la economía de dependencia. En este contexto, el análisis de la estructura del espacio bananero de la Costa sur —articulando dialécticamente la historia, la espacialidad y la sociedad— puso en evidencia las inequidades sociales y espaciales que determinan socialmente las formas de vivir, enfermar y morir de los individuos y grupos sociales que se articulan a estos espacios. El objetivo es, en el marco de un metabolismo sociedad-naturaleza saludable, delinear el derecho a la ruralidad y proponer estrategias territoriales y acciones de transformación desde una visión de equidad, justicia social, justicia espacial y derechos (tanto humanos como de la naturaleza), apuntando a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales que se articulan en los espacios del agronegocio del banano.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- GEOGRAFÍA CRÍTICA
- Salud pública
- Banano
- AGROINDUSTRIA
- Determinantes sociales
Fuente:

Tipo de documento:
Doctoral Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Geografía
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Interacción social
- Otros problemas y servicios sociales
- Agricultura y tecnologías afines