El establecimiento de los asentamientos informales :Mercado informal, conflictos e intervención pública en la zona La Delicia.


Abstract:

La población accede al suelo a través de varios mecanismos de ocupación y apropiación, siendo estas: La legal – formal y la informal – irregular; mecanismos que responden a una dinámica estructural de económica del mercado de suelo y el inmobiliario, cuya dinámica de oferta y demanda ha conllevado a una serie de problemas, como la presencia del mercado informal de tierras, por efecto de que: “el sistema de oferta de suelo formal no funciona en el caso de muchas personas; los precios del suelo están por las nubes; las personas intercambian tierras y derechos de propiedad sin importar su estado legal como forma de acceder a un lugar para vivir y legitimar su derecho ante la ciudad” (Cioly, Claudio Jr, 2007:). Producto de lo cual, la alternativa de lo informal – irregular se reproduce en zonas periféricas sensibles al medio ambiente, carente o parcialmente con servicios e infraestructura sanitaria por no ser aptas para la ocupación y que conflictua con la planificación territorial y por que económicamente no son viables para el mercado formal de tierras; situaciones de irregularidad jurídica, conjugada con precios considerablemente altos del mercado formal de la tierra son el condumio para el establecimiento de diversas estrategias del gobierno local, de los agentes del mercado formal e informal de tierras para atender a los privados de esa necesidad básica como la vivienda, que comporta una preocupante problemática social en donde se evidencian las tensiones y contradicciones del desarrollo urbano, como consecuencia de la migración intra e inter urbana, la expansión urbana y el tráfico de tierras.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Desarrollo Urbano
  • DESARROLLO local
  • URBANISMO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Otros problemas y servicios sociales
    • Comunidades
    • Consideraciones generales de la administración pública