El financiamiento climático en Ecuador: estado actual, tendencias, desafíos y oportunidades


Abstract:

El cambio climático es el principal desafío que enfrenta la humanidad, sus efectos amenazan la paz, la prosperidad y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Para enfrentar esta amenaza el mundo debe transitar hacia un modelo de desarrollo económico bajo en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y resiliente al cambio climático, sin embargo esta transición implica grandes inversiones, especialmente en los países en desarrollo. El financiamiento climático despierta gran interés en los espacios de negociación internacional, y si bien existe un consenso entre los países desarrollados y países en desarrollo sobre la necesidad de destinar recursos para transitar hacia un modelo de desarrollo compatible con el ambiente y el cambio climático, todavía no existe acuerdos sobre la cantidad de recursos necesarios y el rol que deben tener los proveedores y beneficiarios de este tipo de financiamiento. El Ecuador ha demostrado su compromiso de colaborar en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París y de igual manera ha realizado avances importantes en cuanto a la consecución de asistencia financiera internacional para el cambio climático, a pesar de ello, los recursos actuales no son suficientes para atender a las demandas de todos los sectores y no se conoce si los recursos existentes se están invirtiendo en las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. En este contexto, en base a las decisiones tomadas bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, información oficial, últimos reportes y entrevistas a actores clave, el presente trabajo de investigación realiza un diagnóstico sobre estado del financiamiento climático a nivel internacional y nacional, identificando las barreras y oportunidades que tiene el país a la hora de acceder a estos recursos. Adicionalmente, este trabajo identifica los principales sectores que reciben financiamiento climático en el país y define zonas prioritarias de intervención en base a un análisis geográfico que combina el riesgo climático y la pobreza por consumo. Finalmente, en base a los hallazgos encontrados, se emite una serie de conclusiones y recomendaciones que buscan orientar la gestión del financiamiento climático en el país y la priorización de zonas geográficas de intervención.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • POLÍTICA AMBIENTAL
  • POBREZA
  • FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
  • Cambio Climatico

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Cambio climático
  • Desarrollo sostenible

Áreas temáticas:

  • Economía de la tierra y la energía