El gobierno de la informalidad en las calles del Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito durante el período 2014-2019
Abstract:
El principal objetivo del presente estudio tiene como finalidad analizar los efectos que se producen sobre el control y recuperación del espacio público y las políticas locales implementadas desde el Municipio de Quito frente al comercio informal, además el conocer de qué manera se relacionan las actividades que realizan, por un lado, los vendedores ambulantes y, por otro lado, las autoridades del Municipio de Quito. Para alcanzar el objetivo y analizar este fenómeno se ha seleccionado como unidad de análisis el Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito durante el período 2014-2019. La presente investigación se la ha dividido en cuatro partes. En el primer capítulo se desarrollará un marco teórico y conceptual alrededor de conceptos como informalidad, trabajo informal, comercio ambulante, ventas ambulantes, vendedor ambulante, vendedor informal, mercado de trabajo, escuelas de mercado de trabajo, derecho a la ciudad y gubernamentalidad. En la segunda parte se hablará de Centro Histórico como patrimonio; inicio de las ventas ambulantes y los procesos de organización del comercio ambulante en el Centro Histórico; normativa legal y las ordenanzas metropolitanas que regulan el comercio informal desde el año 1971 y por motivos de estudio del período 2014-2019. En el tercer acápite, se analizarán los mecanismos implementados por el Municipio de Quito frente al comercio ambulante, se plasmará la información obtenida de las entrevistas realizadas a los diferentes actores involucrados en las ventas ambulantes, se presentará al gobierno de la informalidad, así como también el reclamo de los vendedores ambulantes por el derecho a la ciudad y el rumbo de las decisiones municipales. La metodología de investigación es de base cualitativa revisando fuentes primarias, secundarias, teóricas, periodísticas, e institucionales, así como también las visitas a al Centro Histórico de Quito, a las oficinas de las instituciones municipales, a las oficinas de gremios, asociaciones, federaciones de vendedores ambulantes a fin de conocer de primera mano la información que cada sector pueda brindar acerca de este fenómeno llamado informalidad.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- comercio informal
- Centro Historico
- TRABAJADORES INFORMALES
- GOBIERNO
- Espacio Público
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Planificación urbana
Áreas temáticas:
- Otros problemas y servicios sociales
- Consideraciones generales de la administración pública
- Comunidades