El impacto de la pandemia COVID-19 en el desempeño laboral docente, frente a los riesgos psicosociales presentes en la nueva modalidad de enseñanza no-presencial.
Abstract:
La labor del profesorado se ha modificado en todos los aspectos, incluso en su metodología de enseñanza, donde la interacción de docente-alumno se ha visto afectada en estos últimos años, lo que genera consecuencias psicológicas en el docente. El presente trabajo evalúa el impacto que produjo la pandemia del COVID-19 en los docentes de nivel primario y como se ha visto reflejado en su ejercicio/labor profesional, a partir de la modalidad no-presencial contemporánea; mediante una investigación con enfoque cualitativo-cuantitativo. La muestra estaba conformada por 15 docentes de tres instituciones educativas de nivel primario; en los resultados obtenidos del inventario, el 55% de los casos refleja un aumento en la ansiedad fóbica posicionándose por encima de la media (>50) hasta ciertos niveles de severidad notorios (65-70). A diferencia de otras dimensiones como depresión, somatizaciones e ideación paranoide que se mantienen en un 46,7% por debajo de la media (<50); un 64% de los casos muestra niveles de estrés mínimo, mientras que, el 36% leve/medio, ambos niveles muestran señales de alarma, como cansancio emocional y despersonalización que pueden evidenciarse en las respuestas obtenidas en el cuestionario de Burnout. En conclusión, los docentes dentro de la modalidad nopresencial, ante la demanda institucional basada en el cumplimiento del cronograma, muestran una conformidad con su periodo laboral, aunque los niveles de estrés muestran señales de alarma, las crisis paranormativas son un punto clave en el desarrollo de somatizaciones, y ansiedad fóbica, por situaciones estresantes que conciernen con su entorno laboral o social.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- Síndrome de burnout
- ENSEÑANZA VIRTUAL
- TERAPIA FAMILIAR
- ANSIEDAD FÓBICA
- Estres laboral
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pedagogía
Áreas temáticas:
- Educación
- Escuelas y sus actividades; educación especial
- Psicología aplicada