El microcrédito como gestión compartida: La experiencia de la Casa Campesina Cayambe


Abstract:

En el año 1979 comencé en las comunidades indígenas de Zumbahua, en la provincia de Cotopaxi, este largo camino de ir descubriendo las potencialidades del microcrédito como generador de desarrollo y la autoestima en la población que accede a estos servicios. Eran los años en que el Fondo de Desarrollo Rural Marginal del Banco Central del Ecuador, conocido con las siglas FODERUMA, rompía mitos y esquemas académicos de desarrollo rural, pues partía de la confianza en el indígena, el campesino, el pescador y en general de los pobres organizados; creándose una escuela práctica donde hombres y mujeres jóvenes, con títulos académicos de Ecuador y Europa, pensaron el desarrollo del campo ecuatoriano desde el pobre organizado. No obstante que fuimos acusados de introducir el ‘capitalismo’en el campo, a partir de esta experiencia pionera la avalancha de ofertas de desarrollo rural y territorial no ha dejado comuna, barrio y anejo por recorrer. Después vino Cayambe, en la provincia de Pichincha. Un grupo de jóvenes recién graduados de bachilleres me acompañaron a aplicar las bondades aprendidas en FODERUMA, centradas en la participación y organización, al igual que en corregir las limitaciones de una institución bancaria para gestionar un programa de microcrédito en el área rural, naciendo la Fun dación

Año de publicación:

2011

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Microeconomía
    • Desarrollo rural

    Áreas temáticas:

    • Economía financiera
    • Derecho privado
    • Agricultura y tecnologías afines

    Contribuidores: