El ritual funerario desde la cosmovisión del pueblo kichwa de Otavalo y Cotacachi


Abstract:

Cuando recién había llegado al Cusco, Perú como antropólogo joven estadounidense para hacer mi investigación doctoral sobre el turismo místico y la cosmovisión andina, tantas personas me repitieron variaciones de un mismo refrán: “En los Andes, la muerte no es el fin,” o “la muerte no existe aquí.” Al inicio, no entendía bien la significación de estas frases, pero con la práctica antropológica, logré entender que hacen referencia a una relación particular que tienen los pueblos andinos, especialmente indígenas, acerca de la muerte, en la cual los lazos sociales nunca terminan si no se transforman, y, en otras palabras, no existe la muerte social (ver también Izumi y Fitzsimmons, 2015). En mi opinión, el medidor más importante de la excelencia en la antropología es la capacidad, a través de la inmersión y el diálogo etnográfico, de construir una traducción cultural precisa y viviente que permite una comprensión profunda y mutua entre diversos mundos culturales. Es exactamente lo que los autores de este volumen alcanzan con el tema del ritual funerario en el pueblo kichwa de Otavalo y Cotacachi, llevándonos como lectores a palpar las creencias, prácticas y experiencias funerarias kichwas y a entender sus profundas significaciones. En una época contemporánea en la cual algunos antropólogos priorizan la teoría más que la etnografía, los autores se mantienen comprometidos con la descripción etnográfica y un análisis “aterrizado” y sustentado por la participación-observante, las entrevistas y la impresionante documentación fotográfica.

Año de publicación:

2021

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Antropología

    Áreas temáticas:

    • Religiones no previstas en otros apartados
    • Cultura e instituciones
    • Folclore