El saber ancestral en los huertos escolares
Abstract:
Descripción: Esta cartilla es un producto pedagógico del proyecto “Conocimientos ancestrales, educación, sociedades y culturas (Fase II)”(VIP-UNAE-2017-1) de la UNAE1, el mismo que pretende revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales para impulsar la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural, de intercambio de saberes y un diálogo de epistemes. El proyecto centró su atención en la parroquia Taday, pues se consideró la necesidad de movilizar los conocimientos propios de esta comunidad con el fin de aportar en la revitalización de los saberes locales y, por tanto, fortalecer la identidad Tadayense. Para esto, se usó como centro de experiencias la Escuela de Educación Básica “Vicente Rocafuerte” y la Unidad Educativa “Andrés Guritave”, en las que se implementó la metodología TiNi “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir”, propuesta del Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Esta metodología impulsa la creación de huertos en contextos escolares, fomentando acciones educativas a través de los enfoques ambientales e interculturales. En muchos casos, la metodología TiNi ha sido considerada como una imposición ministerial a la que no se le da mayor importancia; sin embargo, en las instituciones educativas de la comunidad de Taday, la metodología TiNi cobra sentido, ya que en su implementación participan docentes, estudiantes y padres de familia con sus conocimientos ancestrales, dándose una transmisión intergeneracional de saberes, muy importante para recuperar y mantener la memoria de nuestros pueblos.
Año de publicación:
2020
Keywords:
Fuente:
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pedagogía
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Agricultura y tecnologías afines
- Enseñanza primaria
- Temas específicos de la historia natural de las plantas