El sector comercial informal y su incidencia en el desarrollo socio-económico en la ciudad de Quito, año 2011
Abstract:
La informalidad muestra su complejidad desde su propia definición. La Organización Mundial del Trabajo, define que la característica primordial de los trabajadores informales es el no ser reconocidos ni protegidos por los marcos legales y regulatorios; además carecen de protección social, reconocimiento de los derechos de propiedad o la dependencia de instituciones informales para el desarrollo de su actividad. Realizamos un análisis de los productos que se comercializan y en qué forma esta actividad impacta en el sector económico, determinando la incidencia de la actividad informal. En base a una encuesta incorporamos datos como: nivel de instrucción, tiempo dedicado a la actividad, razones, capital invertido, fechas de mejores ingresos, nivel de ventas, publicidad, promoción y factores de influencia. Según censo 2010 hay un universo de 5.643 informales censados, de esta cifra más del 60% son mujeres y madres de familia. Solo el 4,3% está afiliado al IESS. Existe poca información coincidente del Municipio de Quito y el INEC respecto a los informales y su actividad que permita desarrollar políticas orientadas y dirigidas a un importante sector de la población.
Año de publicación:
2013
Keywords:
- Desarrollo económico- Quito(Ecuador)
- Trabajadores informales- Protección social
- Comercio informal- Quito(Ecuador)
- Economista – Tesis y disertaciones académicas
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Socioeconomía
- Socioeconomía
Áreas temáticas:
- Comercio
- Economía
- Comunidades