Elementos gerenciales en la productividad académica del docente universitario


Abstract:

Esta investigación pretende diseñar un modelo de gerencia estratégica para el fomento de la productividad científica del profesor universitario desde una perspectiva del materialismo-dialéctico en la Universidad. El trabajo está basado en los supuestos gnosiológicos de Sallenave (2002), Fonden (2005), Jones y George (2006), David (1999), Frasi (2007), y Jiménez 81994), entre otros. Desde el punto de vista paradigmático se sustenta en el modelo del materialismo histórico según Toro y Hurtado (2010), desde la perspectiva del materialismo-dialéctico según Castellano Simons (2005), Cerezal y Fiallo (2004), en el contexto del cual se aplicarán métodos teórico-empíricos y estadísticos, asimismo se emplearán métodos como el análisis de contenido, el analítico-sintético, el histórico-lógico, inductivo, deductivo, la observación y la entrevista, según Barreras (2009), para la recolección de la data de una muestra teórica de 05 profesores universitarios que ostentan cargos de gerencia en la referida institución de Educación Superior y 04 profesores. El objeto de investigación es la Gerencia en la educación Universitaria y la Producción científica; y el campo de acción es la gerencia estratégica en los procesos de productividad científica del profesor universitario. Se presentará el modelo de gerencia estratégica siguiendo los postulados y componentes propuestos por Valle Lima (2010). Entre las consideraciones finales que se presentan en esta versión preliminar del proyecto destacan las que siguen a continuación: se precisa la implementación de un modelo educativo de gerencia estratégica a tenor de fomentar la productividad científica en …

Año de publicación:

2019

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Educación superior
    • Educación superior

    Áreas temáticas:

    • Dirección general
    • Escuelas y sus actividades; educación especial
    • Procesos sociales