Elementos para una actualización de la agenda campesina de la región de Manabí


Abstract:

Las visiones dominantes de la modernidad capitalista han identificado la ruralidad con el atraso, con las actividades agropecuarias y extractivas agrupadas en el denominado sector primario de la economía y con la presencia de ideologías no científicas y arcaicas. El espíritu del progreso, inmerso en la vorágine de la dominación capitalista, bajo el supuesto de que la naturaleza es inacabable, durante varios siglos y con intensidad creciente, ha sometido a los denominados “recursos naturales” a un proceso de sobre explotación insostenible, de tal manera que se ha puesto al planeta al borde de una catástrofe ambiental. Imbuida del mismo fanatismo, la labor civilizatoria occidental, en su afán de modelar las sociedades a su imagen y semejanza, en largas y cruentas jornadas de sometimiento, desestructuró, persiguió y disolvió la mayor parte de las manifestaciones sociales, culturales y políticas de las sociedades agrarias, aún la de los pueblos nativos de occidente (cabe resaltar hitos históricos como la colonización de los continentes del hemisferio Sur, la inquisición, las guerras santas, la conquista del oeste de EEUU, las nuevas “guerras santas” contra los pueblos islámicos -Afganistán, Irak, Palestina-, etc.) El momento actual por el que transita la humanidad, caracterizado por la extensión e intensificación del capitalismo corporativo a escala mundial, que desconstituye en forma acelerada y debilita a los estados, sociedades y economías de los países de la periferia, exacerba la sobre explotación de las materias primas y recursos naturales hasta el punto que estos empiezan a escasear produciendo el crecimiento de sus precios hasta niveles históricos. Espoleadas por la tendencia general del sistema capitalista a la ganancia decreciente y fruto del estrechamiento del mercado (originada en la extrema polarización de la distribución de la riqueza), las corporaciones empresariales multinacionales adoptan formas neoclásicas de extracción de la plusvalía, a través de la precarización de las condiciones laborales (regímenes de maquila, tercerización, migración, flexibilización laboral, etc.) y también, como ya he señalado, de la irracional extracción y apropiación de los recursos naturales. Dos fenómenos se presentan, como paradojas de la época actual, por un lado, la desvalorización del trabajo humano, y, por otro lado, la revalorización de las materias primas y los recursos naturales.

Año de publicación:

2010

Keywords:

  • DESARROLLO local
  • CAMPESINOS
  • DESARROLLO RUAL
  • Soberanía Alimentaria

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Agricultura

Áreas temáticas:

  • Agricultura y tecnologías afines
  • Comunidades
  • Producción