Elritual tsáchila
Abstract:
NEXO COMÚN Y DE INTERCAMBIO INTERÉTNICO por Cristian Tinoco Díaz, Juan Pablo Arrobo Agila, Mónica Hinojosa Becerra, Francisco Javier Ruiz San Miguel e Isidro Marín Gutiérrez,@ isidromarin descienden los colorados o tsáchilas. Sin embargo, en años posteriores los caras fueron conocidos como los yumbos colorados y cayapas, de donde finalmente se deriva la etnia tsáchila. Entre las mercancías cargadas por los colorados en ruta hacia la Amazonía a principios del siglo XVII, se encontraban ídolos que iban a ser cambiados por plantas medicinales:¿ pudiera encontrarse la ayahuasca en ellas? Durante la Colonia española los chamanes tsachilas jugaron un papel importante en el imaginario simbólico de la Sierra andina (Salomon, 1997). En este sentido, la primera noticia de la presencia de curanderos colorados aparece en un juicio a un curandero de la península de Santa Elena que declaró en 1784 (Laviana Cuetos, 1996). Los chamanes en toda la zona de lo que es hoy Ecuador sirvieron de nexo común y de intercambio interétnico y, actualmente, se evidencia la continuidad de este fenómeno social. Michael Harner (1977) señaló las relaciones de intercambio simbólico entre los chamanes canelos y los shuar, para quienes los primeros estarían dotados de flechas mágicas más poderosas.
Año de publicación:
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
Áreas temáticas:
- Religiones no previstas en otros apartados
- Religión
- Folclore