Empleo, población y pobreza: Perspectivas de la economía ecuatoriana


Abstract:

En base a datos proyectados adaptados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizados sobre Ecuador a partir de 1950, y con un horizonte hasta el año 2100 revisamos las repercusiones de los cambios poblacionales en la estructura de la composición aportativa de la Población Económicamente Activa, respecto a la previsión social y la solidaridad intergeneracional. Se entrevé la desaceleración del crecimiento poblacional a partir de 1970 acompañado de un repunte de la esperanza de vida al nacer, la reducción de la mortalidad infantil, la disminución sistemática de la tasa de natalidad, así como procesos migratorios internos y externos. Se refiere al peso social que esto conllevará en el largo plazo si la tendencia se mantiene; crearíamos un escenario catastrófico en donde dos asalariados deberán mantener con sus aportaciones a 4 jubilados. Analizamos los cambios en la distribución etaria, conforme al envejecimiento poblacional, un cambio de paradigma económico y social es necesario; el desequilibrio entre la tasa de dependencia de la población productiva y no productiva trastoca la ventana demográfica en el largo plazo. Se aplicó un plan de acción para contrarrestar los efectos de la escasez de la PEA en pleno empleo en relación con la maduración de la Población económicamente inactiva (PEI) en miras hacia el año 2065.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • Politica Social
  • Planificación
  • PRECARIEDAD
  • Desarrollo Economico

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Economía del trabajo
  • Desarrollo económico

Áreas temáticas:

  • Economía
  • Producción
  • Problemas sociales y servicios a grupos