Estado, economía extractiva y limitaciones en el desarrollo social y económico: El caso de la comunidad Shuar de Nankints en Morona Santiago


Abstract:

El objetivo de esta disertación es analizar cómo un modo de extracción particular en Ecuador, articulado a la demanda global, afecta o determina al desarrollo posterior de los entornos de donde se extraen los Commodities. Para responder a este objetivo sistematizamos la propuesta de Bunker en torno a los procesos de extracción y la propuesta de Harvey en torno a la acumulación por desposesión, enfocado en las limitaciones que implica en el desarrollo social y económico. Ecuador, históricamente, se ha insertado en el sistema económico global mediante la venta de recursos naturales y energéticos. Ecuador se caracteriza por ser una economía extractiva, lo que significa que sus efectos sociales, demográficos, ecológicos y estructurales difieren de economías productivas (Bunker, 1988). El modelo vigente se organiza en torno al predominio de la venta de Commodities. Las implicaciones sociales de este modelo necesitan ser estudiadas a profundidad porque las economías extractivas, por lo general, vienen acompañadas de violencia, despojo y un grave problema en el tejido social que limita el desarrollo en las zonas de donde se extraen los Commodities. Esto genera preguntas de cuán gratificante, tanto económico como social, es que una economía esté enfocada preferentemente a la venta de Commodities. A fin de aterrizar está compleja discusión, analizaremos el caso de la comunidad Shuar de Nankints. Esta comunidad, ubicada en unos de los focos de la extracción minera a gran escala en el Ecuador, ha sido vulnerada en sus derechos, ha sufrido desalojo y despojo por parte del Estado y sus fuerzas coercitivas, como el ejército y la policía. Este problema está ligado a la demanda de flujos netos de materia y energía que las economías productivas requieren. En este caso particular se analiza la relación con China y el proyecto San Carlos – Panantza. La recopilación de todos estos artículos, libros e informes nos dan una visión clara del estado en el que se encuentra la comunidad de Nankints, refugiada en Tsuntsuim. Asimismo, nos permite dar cuenta de que la disertación es novedosa ya que no existe un estudio con en el enfoque que aquí se presentará. Con estos criterios, se llega a la conclusión que este tipo particular de organización económica genera, tarde o temprano, procesos violentos que limitan el desarrollo de las comunidades. El capítulo teórico discute las siguientes categorías: Acumulación Capitalista, Desarrollo Económico, Intercambio Desigual, Acumulación por Desposesión y Limitaciones al desarrollo. El segundo capítulo aterriza la teoría (Acumulación Capitalista, Desarrollo Económico, Intercambio Desigual) al territorio donde se habla acerca de la historia de la economía ecuatoriana, de la economía china, la relación entre ambas y finaliza con la configuración de la Amazonía como territorio de extracción, que da pie para el tercer capítulo. En el tercer capítulo (Acumulación por desposesión y las limitaciones al desarrollo) problematiza la historia del territorio, del proyecto, del conflicto armado y cómo esta relación limita el desarrollo de las comunidades ubicadas en zonas de extracción.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • INTERCAMBIO DESIGUAL
  • PROYECTO SAN CARLOS - PANANTZA
  • Limitaciones
  • DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO
  • ACUMULACIÓN CAPITALISTA
  • ESTADO
  • Morona santiago
  • MINERALIZACIÓN
  • ECUADOR BANANERO
  • ECUADOR PETROLERO
  • COMUNIDAD SHUAR DE NANKINTS
  • LLEGADA DEL CAPITAL TRANSNACIONAL
  • ECONOMIA EXTRACTIVA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Desarrollo económico
  • Sociología

Áreas temáticas de Dewey:

  • Ciencias políticas (Política y gobierno)
  • Economía
  • Historia de Sudamérica
Procesado con IAProcesado con IA

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Procesado con IAProcesado con IA