Estadísticas y distribución espacial de la migración en el Ecuador según censo 2010


Abstract:

En el presente trabajo se aborda el tema de la migración en Ecuador desde el punto de vista interno, así como desde el punto de vista internacional, basado en los datos obtenidos del Censo 2010 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con la finalidad de determinar tanto en términos absolutos como relativos la distribución espacial de los inmigrantes y emigrantes internos de “toda la vida”; se busca además conocer algunas características de la población extranjera que habitualmente residía en Ecuador hasta noviembre de 2010; y, se analiza de manera sucinta la distribución y características de la población emigrante que salió del país entre noviembre de 2001 y el mismo mes de 2010. En el capítulo 1 denominado “Marco teórico, objetivos, metodología y fuente de datos”, se presentan algunos hechos ocurridos en el país que trajeron consigo movimientos migratorios dentro del Ecuador; así como también se mencionan los antecedentes que han llevado a la población ecuatoriana a emigrar hacia el exterior y algunas situaciones ocurridas en otros países que convirtieron a Ecuador en un país atractivo para emigrar. En el mismo capítulo se definen los objetivos de la investigación, así como también se construyen algunas hipótesis acerca del tema; y, finalmente se detallan las preguntas de la boleta censal que se usan para el análisis en capítulos posteriores. El segundo capítulo al que denominamos “Migración Interna en Ecuador” empieza con la descripción del software utilizado y una breve explicación del contenido de la boleta censal; y, a partir de la tercera sección se busca analizar de manera sucinta la migración interna en el Ecuador estudiando aspectos como la distribución espacial, género, edad y participación económica de los inmigrantes y emigrantes; para finalmente estudiar las características de dos subpoblaciones de interés, los emigrantes de “toda la vida” nacidos en Manabí y los inmigrantes “de toda la vida” que habitualmente residen en Guayaquil, pues en el primer caso Manabí es la provincia que mayor cantidad de población expulsa en términos absolutos y Guayaquil es uno de los cantones del Guayas que mayor cantidad de población ecuatoriana atrae. En el tercer capítulo denominado “Inmigración Internacional”, se analizan algunas características sociodemográficas y espaciales de la población extranjera que a la fecha del empadronamiento, noviembre de 2010, respondieron que residen habitualmente en el Ecuador, dentro de las características estudiadas tenemos “país de nacimiento”, “provincia de residencia habitual”, “género”, “edad”, “nivel de instrucción”, “autoidentificación étnica”, “ocupación”, entre otras características. En el capítulo 4 denominado “Inmigración referida a subpoblaciones de la población nacional”, en cambio, se analiza la distribución espacial y las características sociodemográficas de cuatro subpoblaciones de inmigrantes extranjeros residentes en el país, dichas subpoblaciones fueron seleccionadas para estudio por ser las de mayor ponderación; entre ellas están los colombianos que son la población más numerosa de extranjeros en el Ecuador, pues constituyen poco menos del 50% del total de inmigrantes internacionales que existen en el país; las otras subpoblaciones a estudiar son la peruana, estadounidense y española. En el quinto capítulo denominado “Emigración Internacional”, se estudian algunas de las características de la población que emigró desde Ecuador durante el período comprendido entre noviembre de 2001 y noviembre de 2010; así como también se analizan las características de dicha población dado el motivo principal del viaje, en otras palabras se trata de construir un perfil de la población que emigró desde el país por motivos de trabajo, unión familiar o estudio; todo este análisis se realiza en base a los datos capturados por medio de las preguntas contenidas en la sección “Migración y Remesas” de la boleta censal; estas preguntas fueron respondidas por familiares de los emigrantes, quienes a la fecha del empadronamiento vivían en Ecuador. En el capítulo seis de este trabajo, al que se denomina “Análisis Multivariado: Aplicación del Modelo Logit”, se utiliza la técnica de Regresión Logística para determinar los factores que influyen en los inmigrantes que residen habitualmente en Guayaquil, esta técnica también es usada para encontrar los factores que inciden en el nivel de instrucción superior de los estadounidenses; para ello se construye un primer modelo al que se ha denominado modelo completo y a partir de este modelo se hacen pruebas como la de la Razón de Verosimilitud para finalmente obtener un modelo al que llamaremos modelo reducido. Finalmente, en la parte final de este trabajo se exponen dieciocho conclusiones y tres recomendaciones a las cuales se llegaron después de haber realizado ésta investigación; y, también se presentan las referencias bibliográficas.

Año de publicación:

2012

Keywords:

  • ESTADÌSTICAS
  • Distribución
  • ECUADOR
  • MIGRACIÓN
  • ESPACIAL
  • CENSO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Migración humana
  • Demografía
  • Sociología

Áreas temáticas:

  • Estadísticas generales de Europa
  • Ciencias políticas (Política y gobierno)
  • Economía