Estadísticas y distribución espacial del nivel educativo de los habitantes de la provincia del Guayas según el censo 2010


Abstract:

Este trabajo investigativo tiene como objetivo general analizar estadísticamente las variables referentes al nivel educativo de los habitantes de la provincia del Guayas , para ello se obtuvieron los datos de la base del censo de población y vivienda 2010, la cual fue gestionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) . La tesis está formada por cuatro capítulos además de las conclusiones y recomendaciones; en el capítulo uno se describen las características geográficas e históricas de la provincia del Guayas y se realiza el análisis de algunas variables sociodemográficas basadas en censos anteriores al de 2010 tales como los de 1950-2001; también se presenta una reseña histórica de la educación en el Ecuador desde 1553 hasta la época actual, además se formulan hipótesis sobre este análisis de las cuales se afirma que, la tasa de analfabetismo en el área rural es mayor a la del área urbana, ya que según los resultados obtenidos en 1974 ,en Guayas, el 31.3% de la población que residía en el área rural y el 7.1% que vivía en áreas urbanas eran analfabetas, luego estas tasas han ido decreciendo ,para el año 2010 se tiene que el 11.6% de la población del área rural y el 3.2% del área urbana son analfabetas y dado a estos resultados obtenidos se deduce que las tasas en el área rural son más altas que las del área urbana. Con respecto a la población femenina, por sexo ó área urbana-rural se puede afirmar que la mujer mantiene altas tasas de analfabetismo con respecto al hombre; en el año 2010, en el área rural tenemos que el 13% de mujeres del total de ellas son analfabetas, mientras que el 11% son hombres y en el área urbana el 4% de mujeres y el 3% de los hombres son analfabetas. Otra de las hipótesis que se plantean es si la tasa de analfabetismo en indígenas es mayor con respecto a las demás autoidentificaciones (Negros, Mestizos y Blancos), se encontró que en el 2001, el 14.95% de la población autoidentificada como indígena era analfabeta , luego para el año 2010, la tasa disminuyó en un 4.49%; conformando así el 10.46% , lo que es relativamente superior para el resto de autoidentificaciones , ya que para ese mismo año el 5.87% de la población negra se consideraba analfabeta, seguida de la población mestiza con el 5.17% junto con la población blanca con el 2.83%. En el capítulo dos se realiza un análisis univariado de algunas características demográficas, educativas y la distribución espacial de la población del Guayas registrado en la base del censo 2010, también se describe la boleta censal y de los “software “que se utilizaron para la obtención de la información. En el capítulo tres se lleva a cabo el análisis estadístico referente al nivel educativo de las diferentes subpoblaciones de autoidenticación Indígena, Negra, Mestiza, Mulata y Blanca que se encuentran en Guayas. Dentro de la autoidentificación negra hemos considerado estudiar a la población Negra, Afroecuatoriana y Mulata como un solo grupo, al igual que la población autoidentificada como Mestiza, en ella se encuentra la población (Mestiza y Montubia). Para ello hemos tomado en cuenta la sección cuatro de la boleta censal donde se formula la pregunta ¿Cómo de considera según sus Culturas y Costumbres? Junto con las variables referentes a educación de la misma sección. En el capítulo cuatro se realiza un análisis estadístico inferencial, multivariado en el cual se plantea un modelo de regresión logística para determinar que factores influyen en el analfabetismo de la población guayasense de acuerdo a lo investigado en el censo 2010. En las conclusiones se muestran los hallazgos más relevantes de la población, las cuales estarán basadas en resultados obtenidos en los diferentes análisis y las recomendaciones se sustentarán en las conclusiones.

Año de publicación:

2013

Keywords:

  • HABITANTES
  • CENSO
  • ESTADÌSTICAS
  • Distribución
  • ESPACIAL
  • GUAYAS
  • NIVEL
  • Educativo

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Educación superior
  • Demografía

Áreas temáticas:

  • Educación
  • Estadísticas generales de Europa
  • Comunidades