Estimación de biomasa y análisis de la variabilidad espectral de chocho (lupinus mutabilis sweet) por la aplicación de métodos de control biológico en dos ensayos controlados utilizando sensores remotos
Abstract:
El uso de sensores remotos permite obtener información espectral de un cultivo para la optimización de insumos y la estimación de su rendimiento. El proyecto de investigación se desarrolló en dos zonas con ensayos controlados, zona húmeda (IASA) y zona seca (Calderón). En ambas zonas se cultivaron dos genotipos de chocho I-451 Guaranguito y F3 (ECU-2658 x ECU-8415). Se aplicaron dos métodos de control biológico, la desinfección de semilla por radiación solar y la inoculación de Bacillus spp. Para el levantamiento de la información en campo se emplearon herramientas geoespaciales, un espectroradiómetro y una cámara multiespectral montada en un UAV. Se generaron los índices de vegetación, NDVI, TNDVI, GNDVI, NDRE, SRRE, SRG y SR, se llevó a cabo un análisis bioestadístico comparativo para determinar las variaciones de la planta de acuerdo con el genotipo, los métodos de control biológicos y las zonas de estudio. Determinando que el mejor tratamiento en la zona húmeda es la desinfección de semilla, mientras que en la zona seca el mejor tratamiento fue la inoculación de Bacillus spp. El cultivo tuvo un mejor desarrollo vegetativo en la zona seca debido a las condiciones edafoclimáticas que presenta, sin embargo, la línea de mejora F3 (ECU-2658 x ECU-8415) por su estructura genética obtuvo mejores resultados en las dos zonas. A partir de los modelos digitales generados de las imágenes RGNIR se estimó la biomasa del cultivo y se realizó una comparación entre zonas, siendo la zona seca la que generó mayor biomasa.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- BIOMASA
- Control biológico
- CHOCHO
- VEGETACION
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ecología
- Ciencias Agrícolas
- Ciencia ambiental
Áreas temáticas:
- Huertos, frutas, silvicultura
- Agricultura y tecnologías afines
- Ecología